Reduce tus costos de producción con una mejor gestión energética

Alcanzar un nivel competitivo de eficiencia energética es una de las prioridades de las empresas mexicanas. Pero para lograrlo se requiere una estrategia integral. 

Reduce tus costos de producción con una mejor gestión energética

Incrementar la eficiencia energética es clave para que las empresas mexicanas reduzcan sus costos operativos, especialmente en un entorno donde la sostenibilidad y la competitividad son determinantes.

 

Las estrategias de gestión energética no solo disminuyen el consumo eléctrico, sino también mejoran la rentabilidad, la productividad y la reputación corporativa. Sin embargo,  muchas empresas aún no aprovechan por completo todos los beneficios del análisis técnico y las tecnologías de ahorro. 

Eficiencia energética: optimización que impacta en tus costos de producción

La eficiencia energética se refiere a la wrelación entre el nivel de producción y el consumo de energía. Esto significa que una empresa puede producir más sin incrementar su consumo energético o mantener su producción reduciendo el uso de energía. Esta optimización es clave controlar los costos sin afectar la calidad del producto final.

 

Para lograrlo, es indispensablel conocer cómo y dónde se consume la energía. Auditorías precisas y herramientas de análisis son fundamentales para identificar oportunidades de mejora.

¿Cuánto pagan las empresas mexicanas por electricidad?

De acuerdo con el INEGI, entre 2019 y 2024 el precio de la electricidad industrial en México aumentó más de un 30%, afectando especialmente a los sectores manufactureros e industrial. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplica tarifas escalonadas la cual está diseñada para que quienes consumen más energía paguen tarifas más altas. 

 

Actualmente, los precios por nivel de consumo varían de la siguiente manera: 

  • Tarifa básica (hasta 300 kWh al mes): entre $0.755 pesos/kWh en verano y  $1.015 pesos/kWh fuera del verano.

  • Tarifa alta (hasta  2,500 kWh/ al mes): entre $0.943 y $2.290 pesos/kWh. 

  • Tarifas de media tensión: la tarifa de demanda industrial en subtransmisión (DIST) subió de $0.9772 MXN a $1.0773 MXN por kWh durante horario base, mientras que la tarifa de gran demanda en media tensión horaria (GDMTH), promedió $1.0576 MXN/kWh, un incremento del 7.48% respecto al año anterior. 

 

Por ejemplo, un negocio que consume entre 1,500 y 3,000 kWh bimestrales paga actualmente más de $10,000 MXN, superando los  $60,000 pesos anuales en electricidad. En el sector manufacturero, el costo promedio de $1.0576 MXN/kWh representa un incremento de $0.0794 MXN/kWh, que impacta direcatamente en los costos operativos.

 

Adoptar medidas de eficiencia energética es una inversión inteligente para reducir este impacto y mejorar la competitividad de tu empresa.

Impacto del incremento en costos energéticos para las empresas

El aumento en las tarifas eléctricas ha llevado a muchas organizaciones a buscar alternativas para reducir su consumo y minimizar sus gastos energéticos. Invertir en una gestión eficiente de energía es clave para mejorar  la competitividad y cumplir con compromisos de sostenibilidad.

 

La adoptción de tecnologías de ahorro, la realización de auditorías energéticas y la implementación de prácticas eficientes son acciones que pueden ayudar a contrarrestar estos incrementos.

1. Auditorías energéticas

Realizar una auditoría energética es el primer paso para identificar el consumo real de  energía, detectar áreas de alto consumo y evaluar la relación consumo-producción. 

 

Uno error común es enfocarse solo en cambiar equipos, ignorando el consumo no asociado directamente a la producción, como iluminación, sistemas de aire acondicionado o pérdidas en sistemas de airea comprimido. Una auditoría completa detecta estos puntos de desperdicio y permite evaluar inversiones en eficiencia sin caer en la  "paradoja de la eficiencia", que lleva a descartar  proyectos altamente rentables por falta de información adecuada. 

2. Implementación de tecnologías de ahorro energético

Las tecnologías de ahorro energético permiten reducir el consumo sin afectar la calidad de los procesos. Algunos ejemplos clave de tecnología de ahorro incluyen: 

 

  • Iluminación LED y automatización: reducen el consumo energético y optimizan la iluminación en áreas clave.

  • Sistemas HVAC de alta eficiencia: Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado eficientes minimizan el consumo energético en áreas que requieren regulación de temperatura.

 

  • Motores de alta eficiencia: Sustituir motores eléctricos tradicionales por motores de alta eficiencia ayuda a reducir el consumo de energía.

 

  • Control de pérdidas de electricidad por potencia reactiva: Instalación de bancos de capacitores corrige este problema común en instalaciones industriales.

3. Optimización de los procesos de producción

Mejorar los procesos productivas maximiza el uso de recursos y reduce el consumo energético, esto se basa en el análisis detallado de cada etapa del proceso de producción y de los recursos necesarios en cada una de ellas. Esto incluye:

 

  • Controlar la energía en actividades secundarias no relacionadas directamente con la producción (por ejemplo, áreas de almacenamiento o sistemas de iluminación en turnos de inactividad).

 

  • Ajustar maquinaria y recursos para reducir el consumo sin afectar la producción.

 

  • Desarrollar índices de consumo que permitan monitorear eficientemente la energía uitilizada en función de la producción y detección de irregularidades.

4. Mantenimiento preventivo y predictivo

Este tipo de mantenimiento evita el consumo excesivo de energía por parte de equipos defectuosos o deteriorados. Un equipo con mantenimiento regular funciona con mayor eficiencia, y cualquier desgaste puede ser detectado a tiempo. Los elementos clave para el mantenimiento preventivo incluyen:

 

  • Calibración regular de equipos: Detecta desviaciones en el consumo y previene pérdidas, especialmente de medidores de energía. 

 

  • Reparación de fugas en sistemas de aire comprimido: Es uno de los principales focos de desperdicio energético en las instalaciones industriales.

 

  • Control del precalentamiento y sobrecalentamiento de equipos: Mantener una temperatura adecuada en sistemas de tuberías o equipos de producción previene consumos excesivos.

5. Análisis de ingeniería para inversiones en eficiencia energética

Evaluar el ahorro potencial y riesgos asociados facilita la toma de decisiones para invertir en proyectos de eficiencia energética. El análisis de energía confiable garantiza un retorno de inversión viable y adaptado a las necesidades de la empresa. 

6. Mejora continua y monitoreo de la eficiencia energética

La gestión eficiente de energía debe integrarse como un proceso continuo. Esto implica monitorear, medir y verificar constantemente el flujo de energía para identificar oportunidades de mejora en todas las áreas de producción.

 

El uso de herramientas como la norma ISO 50001, que es un estándar internacional de gestión de la energía, permite establecer procesos que optimizan la gestión energética, aseguran el uso racional de los recursos y fomentan la reinversión de los ahorros generados.

Enel Energía México, tu aliado en eficiencia energía

En Enel Energía México ofrecemos soluciones integrales para que tu negocio gestione su consumo de forma eficiente. Nuestras soluciones personalizadas te ayudarán optimizar tus costos y alcanzar tus objetivos.

 

¡Descubre cómo optimizar el rendimiento de tu empresa con el respaldo de Enel!