Explora estas estrategias clave - desde inteligencia artificial hasta energías renovables - para que tu empresa manufacturera mejore su eficiencia energética y se prepare para el futuro del sector en México.
El sector manufacturero en México se enfrenta a un desafío sin precedentes: garantizar un suministro energético confiable y sostenible en un contexto cada vez más complejo, mientras responde a las crecientes demandas de electrificación, eficiencia operativa y cumplimiento regulatorio. Este reto se intensifica con el auge del nearshoring, que está atrayendo inversiones extranjeras y acelerando el crecimiento industrial en regiones clave como el Bajío, Nuevo León y el norte del país.
En Enel Energía México nuestro compromiso es con empresas como la tuya. Por eso, hoy te invitamos a explorar cuatro estrategias clave para preparar tu operación ante el futuro energético que ya está en marcha.
De acuerdo con Deloitte, el 85% de las empresas globales de manufactura ya están integrando iniciativas de eficiencia energética y digitalización.
Según Statista, se espera que el valor agregado del sector manufacturero en México alcance los 132.2 mil millones de USD para 2026, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) de 1.32% hasta 2029. Además, se estima que habrá más de 89,660 empresas manufactureras operando este año, lo que posiciona al país como la séptima economía exportadora de manufactura a nivel mundial.
Estas cifras subrayan la urgencia de adoptar sistemas energéticos más eficientes y adaptables. No basta con integrar energías renovables: también es necesario optimizar procesos, mejorar la infraestructura y aprovechar nuevas tecnologías.
Las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial (IA), los algoritmos predictivos y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), permiten monitorear y optimizar el consumo energético en tiempo real, esto facilita la integración de fuentes renovables y almacenamiento, mejorando la eficiencia operativa.
Por ejemplo, en en la industria automotriz, el uso de IA en líneas de producción ha demostrado reducir el consumo energético hasta en un 15% sin afectar la calidad o velocidad de producción.
El IIoT, por su parte, permite:
Mantenimiento predictivo: detección de fallos o desgastes en equipos, antes de que ocurran, evitando paros inesperados y maximizando la eficiencia energética.
Optimización de procesos: adaptar la operación a la demanda y disponibilidad energética.
Monitoreo de la calidad: Identificación y corrección de variaciones como picos de voltaje que pueden afectar la operación y aumentar costos.
El uso de fuentes renovables va en aumento, con un crecimiento proyectado del 8.5% anual en capacidad instada hasta 2034 según el Informe del Mercado de Energías Renovables en México 2025-2034. Pero no se trata solo de instalar paneles solares: también es fundamental contar con sistemas de almacenamiento que permitan:
Garantizar la continuidad operativa durante interrupciones o picos de demanda
Reducir costos en horas pico.
Mejorar la confiabilidad de suministro.
Por ejemplo, las plantas de manufactura que combinan energía solar con baterías inteligentes pueden aumentar su autogeneración confiable hasta en un 18%.
Soluciones como la recaptación de calor permite reutilizar energía térmica, especialmente útil en sectores como la manufactura de metales, alimentos y bebidas o cemento. Esta práctica puede reducir el consumo de gas natural en hasta un 20%.
Además, tecnologías como las microgrids (redes eléctricas independientes que permiten a las empresas generar, almacenar y gestionar su propia energía), y la cogeneración son ideales para parques industriales y zonas con alta demanda energética, ya que permiten generar y gestionar la energía localmente, mejorando la eficiencia hasta en un 25%.
La electrificación industrial busca reemplazar procesos que dependen de combustibles fósiles por alternativas eléctricas más eficientes y sostenibles. Esta transición ya es visible en sectores como el automotriz, textil, metalúrgico, alimentos y bebidas. Desde procesos térmicos electrificados hasta montacargas eléctricos, estas soluciones ayudan a reducir emisiones locales y a mejorar el rendimiento operativo.
En Enel Energía México, entendemos que un suministro confiable, limpio y eficiente es clave para la competitividad de tu operación.
Con contratos bilaterales personalizados y presencia en los principales polos industriales del país, diseñamos soluciones a la medida que te permiten avanzar en tus objetivos.
Adaptarte al futuro energético nunca había sido tan accesible. ¿Estás listo para dar el siguiente paso?
POSTS RELACIONADOS